Chocope nuevamente es víctima de la contaminación ambiental generada por la quema indiscriminada de caña de azúcar, una práctica recurrente que ha provocado la indignación de los ciudadanos. El incidente más reciente ocurrió el jueves 27 de febrero alrededor de las 6:00 p.m., cuando una densa nube de humo y cenizas cubrió la zona de Susana Higuchi, afectando gravemente a los habitantes, especialmente a niños y adultos mayores.
Los pobladores acusan a la empresa agroindustrial Casa Grande de ser la responsable de esta quema, una actividad que, según denuncian, se realiza de manera sistemática sin considerar las consecuencias para la salud pública y el medio ambiente.
La inhalación de humo y partículas contaminantes provenientes de la quema de caña puede provocar problemas respiratorios, alergias y enfermedades pulmonares. Según testimonios de los vecinos, los efectos se sintieron de inmediato:
Niños con tos y dificultades para respirar.
Adultos mayores con crisis asmáticas y afectaciones en la vista.
Vecinos con alergias y molestias en la piel debido a la ceniza dispersa en el ambiente.
«Cada vez que queman la caña, el aire se vuelve irrespirable. Nuestros hijos terminan enfermos y nadie hace nada. Estamos cansados de esta contaminación», expresó una madre de familia afectada por la situación.
Además de los efectos en la salud, la quema de caña contribuye al deterioro del medio ambiente, emitiendo gases de efecto invernadero y afectando la calidad del suelo y el agua. Esta práctica, aunque común en muchas regiones azucareras, ha sido cuestionada por organismos ambientales debido a sus impactos negativos a corto y largo plazo.
¿DÓNDE ESTÁN LAS AUTORIDADES?
Los vecinos también expresaron su malestar ante la falta de respuesta del alcalde Samuel Nureña Azañedo y de las autoridades locales, quienes hasta el momento no han tomado medidas efectivas para frenar esta actividad contaminante.
«Siempre nos dicen que van a investigar, pero al final todo sigue igual. Nos sentimos abandonados por nuestras autoridades», denunció un ciudadano de la zona.
Ante esta problemática, los pobladores exigen un pronunciamiento inmediato de la Subprefectura de Chocope y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad encargada de supervisar y sancionar actividades que afecten el medio ambiente.
¿QUÉ DICE LA NORMATIVA AMBIENTAL?
En el Perú, la quema de caña está regulada por normas ambientales que buscan mitigar sus efectos perjudiciales. Según la legislación vigente, las empresas agroindustriales deben adoptar prácticas sostenibles y evitar métodos que generen contaminación del aire y afecten la salud de la población.
El OEFA y el Ministerio del Ambiente han señalado en diversas oportunidades que estas actividades pueden ser sancionadas si se demuestra que incumplen con los protocolos de seguridad ambiental.