Entrevista. Consultor colombiano y especialista en tecnología destaca labor de Centro de Innovación Social de Asociación Pataz

Carlos Franco: “Instituciones como Rurana proponen estrategias de transformación social y económica”

Experto participó en los talleres de validación y aprobación del Plan de Desarrollo del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de La Libertad.

La Libertad Innova, proyecto liderado por el CREEAS que promueve la dinamización del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la región La Libertad, contó con la presencia y acompañamiento metodológico del consultor colombiano Carlos Franco Pachón,ex especialista de Proyectos de Ruta N (Medellín) y director de NX3 Startup Factory, quien destacó los avances en materia de promoción de ciencia, tecnología e innovación en la región.

Gracias al apoyo estratégico de Rurana, Centro de Innovación Social de Asociación Pataz, y Minera Poderosa, el especialista compartió nuevas luces sobre los desafíos que enfrenta La Libertad en su consolidación hacia una región innovadora. “Son iniciativas necesarias y muy bienvenidas en estos territorios. Por las condiciones que tenemos en Latinoamérica, muchos de los territorios lejanos a las ciudades centrales carecen de capacidades de re pensarse y carecen de oportunidades para transformarse”, reflexionó.

El experto destacó los esfuerzos que se vienen desplegando en territorios como Pataz y resaltó la labor que realiza Rurana. “Un Centro de Innovación Social, con enfoque a misiones, lo que hace es acortar esas distancias (brechas) y llevar conocimiento especializado, llevar otras perspectivas y proponer procesos de transformación que permitan cerrar las dificultades sociales y económicas de esos territorios”, manifestó.

¿Por qué la ciencia, tecnología e innovación puede ayudar al cierre de brechas en localidades como Pataz?

Los retos que tienen localidades como Pataz son unos retos tan grandes y tan complejos, que una manera de acelerar el cierre de esas brechas o acelerar las soluciones de sus problemas es a través de la tecnología. La tecnología es un acelerador de la transformación y por eso siempre se tiene que tener en cuenta. La ciencia es la producción del conocimiento y la tecnología es la aplicación de ese conocimiento. Por eso ambas van de la mano. Un Centro de Innovación Social como Rurana lo que hace es llevar ambos elementos al territorio y aplicarlos desde ese punto de vista.

¿Cómo se puede contribuir para que Pataz sea el distrito más innovador del Perú?

El primer ejercicio es buscar la unificación de las voluntades. Se puede contribuir desde la perspectiva, desde la mirada y desde las capacidades; pero se necesitan las voluntades públicas, privadas, de todos los actores sociales del territorio, la institucionalidad que ayude a que estos elementos sí se asienten y se puedan desarrollar de la mejor manera.

¿Por qué las brechas sociales tienen en la innovación una oportunidad?

La innovación es una forma de traer nuevo conocimiento con impacto positivo. Entonces, si yo tengo un problema social, la mejor manera de abordarlo para generar una transformación real es a través de la innovación. Ahí es en donde un Centro de Innovación Social propone la estrategia de transformación, es decir ‘venga, pensemos las cosas de una manera diferente’, ‘pensemos los problemas desde su verdadera raíz y llevemos conocimiento de una manera diferenciada para que transforme realidades’.

SEPA MÁS

Carlos Franco Pachón participó en los talleres de validación y aprobación del Plan de Desarrollo del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de La Libertad, el cual ha sido actualizado con una visión mucho más moderna, orientada a la tecnología, transformación científica, y sofisticación de sus sectores tradicionales, e impulsa a los sectores emergentes de La Libertad.

Rurana, Centro de Innovación Social de Asociación Pataz y Minera Poderosa lideran el Anillo de Innovación Social del CREEAS (Comité Regional de Empresa, Estado, Academia y Sociedad Civil) con la implementación de un Observatorio de CTi, ofertará información sobre indicadores y reportes de tendencias y desempeño del ecosistema a nivel regional, en el marco de la ejecución de la segunda etapa del proyecto La Libertad Innova”, cofinanciado por el Programa ProInnóvate a través del Fondo de Dinamización de Ecosistemas de Innovación y Emprendimiento Regionales.

About Author