Homenaje al centenario surrealista: persistencia de una estética/ALFREDO ALEGRÍA ALEGRÍA

POR ALFREDO ALEGRÍA ALEGRÍA

La Alianza Francesa conmemoró, con un conversatorio, el centenario del Manifiesto Surrealista, escrito por el poeta francés André Bretón y suscrito por poetas como Paul Eluard y Louis Aragón. En la reunión, el poeta Luis Eduardo García comentó sobre literatura surrealista, Gerardo Cailloma, sobre cine y mi persona. sobre la plástica. Explicamos el complejo significado del término: “más allá de la realidad”. Fue inventado en 1917 por Guillaume Apollinaire, en su crítica al ballet “Parade”, con decorados de Picasso, puesta en escena de Jean Cocteau y música de Erik Satie.

Bretón remarcó la “escritura automática”: escribir desde el inconsciente y las imágenes provenir de una especie de sueño. La reflexión y el análisis racional no caben en la verdadera creación artística. Por ejemplo, Bretón: “la ley del talión usa un pueblo de estrellas / y tú te matizas para mí de un negro rocío”. Aragón: “Y sucedió que en el mundo bajo la tarde excelsa/ rompióse en arrecifes de pérfidos fanales”. Estaban comprometidos con el marxismo y esta politización del grupo sería un problema desde sus inicios. Asimismo, hacían suyo el psicoanálisis de Freud.

Se planteó la “pintura automática”: trabajar en base a imágenes como hechos puramente internos, oníricos. En 1925 se dio la primera exposición pictórica surrealista: Salvador Dalí; las formas inverosímiles de Max Ernst; los cuadros surrealistas abstractos de Joan Miró y Hans Arp, las extraordinarias fotografías de Man Ray y Dora Maar; los sueños violentos de André Masson; los desnudos absurdos de una etapa de Picasso…

Creo que el surrealista más trascendente en el tiempo fue el director teatral Antonin Artaud, expulsado del grupo por Bretón que estimaba al teatro como “comercial”. Artaud imaginó puestas teatrales inverosímiles: palabras y sonidos violentos, un fuerte sentido sexual, luces sicodélicas, imágenes absurdas por cine y video, el público llevado a un estado de frenesí. Murió olvidado, pero sus ideas volvieron en los años 60, sobre todo en Estados Unidos.

¿Todos los cuadros y textos surrealistas realmente lo son? ¿Acaso la técnica y la composición en la pintura y la literatura no exigen siempre una racionalidad? En todo caso, cada artista buscó dar un sentido a su propuesta: el surrealismo “paranoico crítico” de Dalí; el “surrealismo lírico”, de René Magritte e Yves Tanguy; el surrealismo simbólico, de Ernst; el surrealismo expresionista de Masson; el automatismo absoluto de Oscar Domínguez, de Tenerife…Los surrealistas se refugiaron en México y Estados Unidos debido a la guerra mundial: Aparecieron nuevas formas.

El cine surrealista es absoluto en “El Perro Andaluz” de Luis Buñuel y Dalí: Es un sueño perverso. Forjando “imágenes automáticas”, los directores llegaban a la edición fílmica. Gerardo hizo proyectar extraordinarios cortos previos al surrealismo y de la serie de dibujos animados: “El Coyote y el Correcaminos”, tan increíblemente surreal.

André Bretón expulsó a Dalí del grupo surrealista considerando que lo hizo “comercial” y rechazaba el marxismo. Dalí respondió: “No pueden expulsarme, el surrealismo soy yo”. Realizó escaparates surrealistas en New York e influyó en la publicidad y el diseño de marcas y productos: Nike, Pizza Hut, portadas de discos…Asimismo, varias marcas han utilizado cuadros de Magritte, como el caso de Apple, Volkswagen, CBS…Miró hizo logos y carteles turísticos. La gran diseñadora de moda surrealista fue Elsa Schiaparelli ¿Qué hubiera dicho el idealista Bretón?

Luis Eduardo mencionó al poeta surrealista peruano César Moro, quien escribió en francés y una sola obra en español: “La tortuga ecuestre” (1939). Otro gran surrealista peruano, es Emilio Adolfo Westphalen, de un lirismo exquisito. También se refirió al mexicano Octavio Paz. En pintura, las visiones del chileno Roberto Matta, maestro de Gerardo Chávez y el mundo absurdo del cubano Wilfredo Lam. Y ¿nuestra Tilsa? En Trujillo varios artistas experimentan con lo “surreal”. Sin embargo, el surrealismo ya no es una ruptura: es una estética establecida.

Si el surrealismo fue creado para “fastidiar al burgués” de comienzos de siglo pasado, hoy es aceptado por la sociedad, el mercado lo exige y la crítica lo aplaude. La época de las rupturas ha pasado. El “automatismo” ya no es más. Sin embargo, la orientación surrealista persiste pues los sueños son inherentes al ser humano. Por eso, este centenario recuerda el momento en que el surrealismo procuró cambiar el concepto de creación para el artista y como pauta de ensueño para el público. Creaciones sobre sueños ilusorios, vigentes en todas las expresiones artísticas.

ALFREDO ALEGRÍA ALEGRÍA

Publicidad surrealista (2003) para “Pizza Hut”, basada en el cuadro de Salvador Dalí “La persistencia de la memoria”. Pintado en 1931

About Author

Causa Justa

Destacadas

Artículos Relacionados