Una intervención conjunta del Colegio Médico del Perú – Consejo Regional I La Libertad, el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Gerencia Regional de Salud (Geresa) permitió cerrar temporalmente el Policlínico del Norte, en el distrito y provincia de Virú, tras descubrirse presuntas irregularidades en la emisión de certificados médicos falsos que habrían sido utilizados por trabajadores de empresas agroindustriales.
De acuerdo con la información oficial, durante el operativo se evidenció la expedición indiscriminada de certificados de descanso médico sin justificación clínica, sin historia médica y sin respaldo de profesionales acreditados.
“Esta situación debe ser combatida frontalmente. Se ha comprobado que en este establecimiento se emitían certificados de manera irregular, configurando actos médicos falsos. Se revisarán las historias clínicas para determinar si hubo ejercicio ilegal de la medicina o intrusismo médico”, declaró el decano del Colegio Médico de La Libertad, Rafael Poma Gil.
El operativo permitió constatar que muchos de los documentos emitidos no contaban con la evaluación de un médico colegiado, y que varios pacientes carecían de historia clínica o registro en los sistemas de salud.
Según la Gerencia Regional de Salud (Geresa), el Policlínico del Norte no cumplía con las condiciones básicas de bioseguridad ni con los permisos requeridos para ejercer funciones asistenciales, por lo que se dispuso su clausura temporal inmediata.
La fiscal provincial mixta de Virú, Teresa Wong Gutiérrez, verificó in situ los documentos incautados y anunció que el Ministerio Público iniciará diligencias preliminares para determinar responsabilidades penales.
“Se han hallado certificados médicos sin sustento profesional, lo que configura una práctica irregular reiterada en la zona. Vamos a aplicar medidas legales ejemplares para erradicar este tipo de actos”, sostuvo la magistrada.
Fuentes vinculadas a la investigación señalaron que los certificados emitidos por el Policlínico del Norte eran usados por trabajadores de empresas agroindustriales de la provincia de Virú para justificar ausencias laborales, en algunos casos, de manera reiterada.
Esta práctica habría generado pérdidas económicas y alteraciones en la productividad de las compañías afectadas, además de poner en evidencia una red de corrupción médico-administrativa que opera bajo el amparo de clínicas privadas con escaso control.
El Colegio Médico del Perú anunció que continuará con operativos similares en otros distritos de la región La Libertad para erradicar la falsificación de documentos médicos y sancionar a los profesionales que se presten a estas prácticas.
“El acto médico es un compromiso ético con la salud y la verdad. Quien lo utiliza para lucrar o facilitar fraudes administrativos comete una falta grave que debe ser sancionada”, enfatizó el decano Poma Gil.

