Nuevos descubrimientos en Chan Chan revelan reutilización de muros por Chimú e Incas

Una reciente investigación arqueológica y de conservación en el conjunto amurallado Utzh An (ex Gran Chimú) en Chan Chan, reveló un nuevo capítulo en la historia de este importante sitio arqueológico.

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach), invirtió más de 2 millones de soles en este proyecto, cuyos resultados han permitido definir un nuevo uso de los muros perimetrales y plantear nuevas hipótesis sobre la ocupación del lugar.

Inicialmente, se creía que los conjuntos amurallados de Chan Chan, como Utzh An, fueron construidos con fines exclusivamente ceremoniales y administrativos, funcionando como palacios para los gobernantes Chimú. Sin embargo, la temporada 2024 del Programa de Investigación Arqueológica del Pecach ha descubierto evidencias de arquitectura doméstica-habitacional dentro del conjunto. Estas evidencias corresponden a una fase posterior, cuando Utzh An ya no funcionaba como palacio.

Los investigadores del Pecach definieron que una sección del muro perimetral este fue desmontada y reutilizada para actividades domésticas. Se encontraron pequeños muros de adobe que formaban ambientes cuadrangulares y rectangulares, asociados a superficies con restos de quema, cenizas y fragmentos de cerámica. Este hallazgo sugiere que, tras el declive de su uso original, estos espacios fueron adaptados para viviendas.

Un hallazgo crucial es que los nuevos ocupantes de Gran Chimú estarían asociados al momento de la invasión y conquista incaica del reino Chimú. Esta información ha sido corroborada por fechados absolutos realizados por el proyecto, confirmando la presencia Inca en el sitio y la reutilización de los espacios por esta cultura.

Esta nueva información se suma a hallazgos previos de ocupaciones domésticas en los muros perimetrales norte, oeste y sur, intervenidos en las temporadas 2020, 2021 y 2022. Con los datos de la temporada 2024, se ha ampliado significativamente el registro de la ocupación doméstica-habitacional en Utzh An.

La investigación también permitió definir con mayor precisión la función del muro perimetral este y conocer las técnicas constructivas empleadas en su edificación, además de registrar arquitectura menor asociada. La recuperación de material cultural mueble, en conjunto con el análisis arquitectónico, contribuye a un mejor entendimiento de las prácticas y la vida de los antiguos habitantes de Chan Chan.

Otro importante hallazgo es que, aunque inicialmente se planificó un área exclusiva de enterramiento dentro de Utzh An – la Plataforma Funeraria –, tras su abandono, las áreas de enterramiento se ampliaron a otros espacios, tanto dentro como fuera del conjunto amurallado. Esto se evidencia en los contextos funerarios recuperados en las últimas temporadas de excavaciones.

Los trabajos de la presente temporada no solo se centraron en la investigación arqueológica, sino también en la conservación del muro perimetral este. Ambas actividades, iniciadas en abril y culminadas exitosamente en noviembre de este año, fueron lideradas por los arqueólogos Henry Luis Gayoso, jefe de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Pecach, y Sinthya Cueva, directora del Programa de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Chan Chan.

About Author

Causa Justa

Destacadas

Artículos Relacionados