Santiago de Chuco registra un 96.5 % de partos institucionales

En un avance significativo para la salud materna en Santiago de Chuco, la Red de Salud del distrito informó que el 96.5 % de los partos en lo que va del año se han realizado en establecimientos de salud bajo atención especializada.

Este logro, que ha contribuido a reducir los partos domiciliarios y las muertes maternas, es resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional de La Libertad y la Gerencia Regional de Salud.

El fortalecimiento de los equipos de salud ha sido clave para alcanzar esta cifra. La contratación de ginecólogos, obstetras y otros profesionales de la salud permitió dotar de personal al hospital César Vallejo Mendoza y a los Centros Maternos Infantiles de Quiruvilca y Angasmarca. Además, los establecimientos de nivel I-3 en Cachicadán, Calipuy y Sitabamba han mejorado su capacidad de atención. Incluso los puestos de salud de niveles I-2 y I-1 están preparados para atender partos inminentes, contando con el equipo necesario para responder a emergencias obstétricas.

“Gracias al presupuesto otorgado por el Gobierno Regional, hoy contamos con personal capacitado y equipos completos en los 30 establecimientos de salud de nuestra red, lo que nos permite atender a las gestantes de manera más oportuna y efectiva,” destacó el médico cirujano Lenin Rodríguez Neyra, Director Ejecutivo de la Red Integrada de Salud de Santiago de Chuco.

Entre las emergencias más frecuentes atendidas están los casos de preeclampsia y retención placentaria. Los pacientes con complicaciones son referidos al hospital César Vallejo Mendoza o, en casos más graves, al hospital Belén de Trujillo, donde se cuenta con unidad de cuidados intensivos. Este sistema de derivación asegura una atención integral y especializada para las gestantes.

Una de las mayores victorias ha sido la reducción de partos domiciliarios, que en años anteriores alcanzaban hasta un 15% de los casos. Actualmente, solo el 3.5% de los partos ocurren en el hogar, principalmente debido a la renuencia cultural o la lejanía de los centros de salud. Sin embargo, esta brecha se ha reducido significativamente gracias a iniciativas como:

Mayor cobertura de personal: Se han contratado médicos, obstetras y técnicos para llegar a los puestos de salud más remotos.

Agentes comunitarios y parteras tradicionales: Estos actores desempeñan un papel esencial en la sensibilización de la población, respetando las creencias y prácticas culturales locales. Las parteras, por ejemplo, ahora trabajan de la mano con los agentes comunitarios y el personal de salud para trasladar a las gestantes a los establecimientos cuando están en trabajo de parto.

Mejoras en la logística: Aunque algunas zonas aún carecen de ambulancias y comunicación fluida, el avance en este aspecto ha sido notable, permitiendo un acceso más rápido a los servicios médicos.

El director Lenin Rodríguez Neyra destacó que este modelo de atención integral, que combina recursos técnicos, profesionales y comunitarios, ha evitado muertes maternas y garantizado una atención más humanizada para las gestantes de Santiago de Chuco. «Este avance no solo representa un logro en cifras, sino una mejora real en la calidad de vida de nuestras madres y sus hijos,» comentó.

About Author

Causa Justa

Destacadas

Artículos Relacionados