Día de la concienciación sobre el autismo: el rol de las universidades

Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, especialmente en la educación superior. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 100 niños en el mundo presenta Trastorno del Espectro Autista (TEA), lo que resalta la necesidad de garantizar su acceso a oportunidades educativas equitativas.

En el Perú, la Ley N.° 30150 protege los derechos de las personas con TEA en aspectos esenciales como la salud, el diagnóstico temprano, la educación integral y el empleo. Sin embargo, aún hay desafíos pendientes: según datos del Conadis, más de 28 mil personas con autismo están registradas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, pero la Defensoría del Pueblo advierte que el 97 % de los casos—en su mayoría mujeres—no han sido diagnosticados. Ante esta realidad, las universidades juegan un papel clave en la promoción de espacios educativos accesibles y adecuados para la neurodivergencia.

Compromiso con la educación inclusiva

Para garantizar un entorno universitario accesible para estudiantes con TEA, es fundamental la capacitación de docentes y personal administrativo, así como la implementación de estrategias de acompañamiento. Catalina Vásquez Viloche, directora de Servicios de Salud de la Universidad César Vallejo (UCV), enfatiza la importancia de ofrecer un seguimiento integral a los estudiantes en situación de vulnerabilidad.

«Todos los estudiantes con TEA o alguna otra discapacidad física o sensorial reciben un acompañamiento que permite identificar sus necesidades académicas, de infraestructura y socioemocionales, con el fin de brindarles la atención adecuada», señaló.

Asimismo, la preparación del cuerpo docente es un aspecto esencial para fortalecer la inclusión. Vásquez Viloche destacó que la universidad impulsa acciones de sensibilización y formación para el personal, con el objetivo de responder de manera efectiva a las necesidades de la comunidad estudiantil neurodivergente.

Estrategias para una educación más accesible

Para fomentar un entorno universitario inclusivo y amigable para estudiantes con TEA, los especialistas recomiendan:

Comunicación clara y estructurada: ofrecer instrucciones precisas en formatos escritos y orales, evitando lenguaje ambiguo.
Ambientes sensorialmente adaptados: reducir estímulos visuales y sonoros excesivos, además de habilitar espacios tranquilos para la concentración.
Evaluaciones flexibles: considerar tiempos extendidos para exámenes y valorar diversas formas de participación académica.

About Author

Causa Justa

Destacadas

Artículos Relacionados