La Liga Agraria de la Provincia de Pacasmayo ha iniciado una férrea batalla legal contra la Resolución Administrativa N° 0573-2025-ANA-AAA.JZ-ALA.J, emitida el 25 de julio de 2025, que concede a Agrícola Cerro Prieto S.A. (ACP) un permiso adicional de uso de agua en épocas de superávit hídrico del río Jequetepeque.
El gremio, respaldado por asesoría técnica, exige la nulidad del Informe Técnico N° 0058-2025-ANA-AAA.JZ-ST.CRHC/HMPP, alegando que la decisión vulnera principios de prioridad, equidad, sostenibilidad y gestión participativa, y se basa en información desactualizada y procedimientos irregulares.
Un contrato cuestionado
La historia se remonta al año 2000, cuando Agrícola Cerro Prieto firmó un Contrato-Ley con el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (Pejeza) para la compra de 6.192 hectáreas eriazas en Chiclayo y Chepén, incluyendo dotación de agua superficial y subterránea y la construcción de infraestructura hidráulica.
En 2023, mediante la Resolución N° 0444-2023-ANA-AAA.JZ, se reconoció a Agrícola Cerro Prieto un derecho anual de uso de agua superficial de 57,6 millones de metros cúbicos (MMC) para un área neta total de 5.764,194 ha.
La nueva resolución, cuestionada por la Liga Agraria, otorga 15,67 MMC adicionales que, según el gremio, no le corresponderían ni siquiera en épocas de superávit hídrico.
Según la Liga Agraria, en expedientes previos la Autoridad Local del Agua (ALA) y el ingeniero Nilton Norberto Buguña —entonces secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos Jequetepeque-Zaña— habían emitido opiniones técnicas contrarias a este tipo de pedidos.
Tras su remoción, el nuevo secretario técnico habría emitido un informe favorable a ACP siguiendo “órdenes superiores irregulares”, utilizando datos de 2021 y 2023 sin verificación de superávit hídrico actualizado.
El gremio advierte que el incremento de agua para ACP podría afectar a los usuarios aguas abajo, especialmente a pequeños y medianos agricultores de Chepén y San Pedro, que dependen del recurso incluso en épocas de estiaje.
Además, remarcan que ACP ya cuenta con riego tecnificado, sistemas presurizados y recirculación, lo que le permite optimizar el uso de sus 57 MMC actuales, mientras que miles de agricultores mantienen sistemas de riego tradicionales con menos acceso al agua.
La Liga Agraria señala que la Junta de Usuarios Jequetepeque no fue consultada ni informada del proceso, contraviniendo la Ley N.° 29338 de Recursos Hídricos y su reglamento.
La organización insiste en que cualquier evaluación de superávit debe ser transparente, incluir a las organizaciones de usuarios y realizarse mediante mesas técnicas y audiencias públicas que definan criterios de distribución proporcional según hectáreas, acceso histórico y necesidades de subsistencia.
Un pedido sin transparencia
Finalmente, el gremio cuestiona que no se conozca el área exacta bajo riego de ACP ni se haya formalizado el derecho de uso de agua de usuarios del “valle viejo”, mientras que el pedido de la agroindustrial se tramitó con rapidez.
El documento de oposición fue remitido a Sergio Sánchez Ibáñez, gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cajamarca y presidente del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Jequetepeque Zaña.

