Tras el éxito de la primera experiencia descentralizada de la exposición venta Ruraq Maki, Hecho a mano, en Trujillo, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, se prepara para la realización de dos nuevas ediciones en 2022.
En la primera edición, en diciembre de 2021, participaron 26 colectivos de artistas tradicionales de las provincias de Ascope, Bolívar, Otuzco, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo y Virú, en la primera edición realizada en Trujillo. Por ello, se proyecta para el presente año convocar a un mayor número de artesanos de las 12 provincias de La Libertad, enfatizó Jhon Juárez Urbina, director de la DDC de La Libertad.
De acuerdo a lo previsto, este 2022, la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, a través del área funcional de Patrimonio Cultural Inmaterial, realizará dos ediciones. La primera en julio y la otra en diciembre.
“La iniciativa tiene como finalidad visibilizar lo que producen los artistas tradicionales, valorar la técnica ancestral que adquirieron por transmisión generacional y que forma parte de su herencia y cosmovisión”, señaló Juárez Urbina.
Es importante destacar que, la ministra de Cultura, Gisela Ortiz, participó de la inauguración de la primera feria descentralizada en Trujillo. En dicha ocasión, convocó la participación de grupos de danzas de los sitios más lejanos como la provincia de Bolívar, quienes tuvieron que viajar por más de 16 horas para participar de esta exposición venta de arte milenario. Allí estaban los representantes de Ichal, distrito Quiruvilca, provincia Santiago de Chuco y de Moche.
Para la organización de esta importante actividad, el Ministerio de Cultura, a través de su sede regional, volverá a asumir los gastos de alojamiento, alimentación y movilidad de los artesanos de las provincias más lejanas, enfatizó Luis Chaparro Frías, responsable del área funcional de Patrimonio Cultural Inmaterial de la DDC.
Cabe destacar que, los protocolos de bioseguridad adoptados en la primera edición, permitieron salvaguardar la salud de los participantes y los centenares de visitantes, que se congregaron del 10 al 19 de diciembre del 2021, en la plazuela San Agustín.
Entre los productos que se ofrecerán nuevamente son joyería, fibra vegetal, carrizo, junco, paja palma, y textiles en algodón. Así como artesanías elaboradas en base a calabaza, telar, cuero suela; también, se venderán productos tallados en madera, mate burilado, bisutería, pieles y cerámica, entre otros. No podrá faltar la deliciosa chicha de año de Magdalena de Cao.
Este atento a la segunda y tercera edición de Ruraq Maki. Quedan cordialmente invitados.