La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) intensificó su labor de fiscalización en el norte del país con el objetivo de proteger los derechos de los usuarios y garantizar servicios médicos seguros. Durante el primer semestre del año, la entidad realizó 160 supervisiones a hospitales, clínicas y centros de salud públicos y privados en Lambayeque, La Libertad, Amazonas, Piura y Tumbes.
El balance no es alentador: tras las inspecciones, se aplicaron medidas de seguridad de cierre temporal a cinco establecimientos privados y a un hospital regional, debido a que no cumplían con las condiciones básicas de atención y seguridad sanitaria.
Fiscalización con foco en la calidad
Las visitas de supervisión se enfocaron en revisar aspectos críticos como la gestión de referencias y contrarreferencias, la provisión de sangre segura, los servicios de cuidados críticos, así como los procesos de esterilización, limpieza y organización interna.
El departamento de Lambayeque fue el más supervisado, con 70 inspecciones, seguido por Piura con 63, mientras que en La Libertad, Amazonas y Tumbes también se efectuaron verificaciones para asegurar que los servicios cumplan las normas técnicas vigentes.
Multas y sanciones
SUSALUD recordó que los establecimientos que incumplan con la normativa pueden enfrentar sanciones severas, desde multas de hasta 500 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a S/ 2’675,000, hasta el cierre definitivo.
La institución exhortó a las autoridades sanitarias regionales y a los operadores privados a reforzar sus protocolos de bioseguridad, calidad asistencial y atención oportuna, priorizando siempre la salud de los ciudadanos.
Canales de denuncia
SUSALUD también reiteró su compromiso con los usuarios, a quienes invita a denunciar cualquier irregularidad en su atención médica. Los canales de comunicación disponibles son: la línea gratuita 113, opción 7, el aplicativo SusaludContigo, el asistente virtual AVISusalud vía WhatsApp (990 443 390), además de sus cuentas oficiales en Facebook, X e Instagram (@SusaludPerú).
Con estas acciones, la Superintendencia busca consolidar una cultura de vigilancia ciudadana en salud, donde la población no solo reciba un servicio digno y de calidad, sino que también se convierta en un actor activo en la defensa de sus derechos.

