El Congreso aprobó un dictamen que incorpora a las personas con discapacidad en la Alerta Amber, un sistema de respuesta inmediata ante desapariciones. La medida, que obtuvo 88 votos a favor y fue exonerada de segunda votación, busca garantizar que las autoridades actúen de inmediato en estos casos.
Ahora la Alerta Amber también será para ellos
La norma modifica los artículos 5, 8 y la tercera disposición complementaria final del Decreto Legislativo N.° 1428, que regula la atención de desapariciones en sectores vulnerables. Hasta ahora, la Alerta Amber solo se activaba para niñas, niños, adolescentes y mujeres en alto riesgo de violencia, pero ahora también incluirá a personas con discapacidad.
El dictamen fue trabajado en conjunto por las Comisiones de Defensa Nacional e Inclusión Social, tras ser aprobado primero en la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad a inicios de mes. Este proyecto fue presentado el año pasado por la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo, de la bancada Renovación Popular
Casos que evidencian la urgencia de esta medida
Uno de los casos más recientes que puso en evidencia la necesidad de esta actualización es el de Gabriel Asencio Urbina, un joven con autismo desaparecido y hallado sin vida tras 11 días de búsqueda.
Con esta nueva norma, las autoridades deberán activar de inmediato la Alerta Amber cuando desaparezca una persona con discapacidad, permitiendo que la Policía, medios de comunicación y ciudadanos se movilicen en las primeras horas, que son clave para encontrarlas con vida.
“Hoy hemos dado un gran paso en beneficio de las personas con discapacidad. La Alerta Amber permitirá una reacción rápida en las primeras horas, que son las más importantes para su búsqueda”, declaró la congresista Francis Paredes, presidenta de la Comisión de Inclusión Social.
¿Qué es la Alerta Amber?
La Alerta Amber es un sistema de notificación diseñado para localizar y recuperar a menores de edad desaparecidos en situaciones de alto riesgo, como secuestros o abuso. Su nombre proviene de Amber Hagerman, una niña secuestrada y asesinada en EE. UU. en 1996, hecho que impulsó su implementación en varios países.
En el Perú, la Alerta Amber opera con criterios específicos:
✔ Cobertura limitada: Hasta ahora, solo se aplicaba a menores de 18 años. Con esta modificación, también incluirá a personas con discapacidad.
✔ Validación policial: La desaparición debe ser confirmada por la Policía Nacional del Perú antes de activar la alerta.
✔ Riesgo inminente: Se activa únicamente cuando hay peligro grave para la persona desaparecida.
✔ Información detallada: Es necesario contar con datos precisos sobre la persona desaparecida y las circunstancias del caso.
Una vez activada, la alerta se difunde por televisión, radio, redes sociales, mensajes de texto y paneles electrónicos en espacios públicos, buscando la colaboración ciudadana para su ubicación rápida.
Si deseas consultar la lista actualizada de personas desaparecidas, puedes ingresar a www.peruanosdesaparecidos.org.