Por Ramón Daniel Azabache Zela
Uno: El arqueólogo Víctor Antonio Rodríguez Suy Suy, entregó -en 1979- un estudio al concejo edil del distrito de Moche denominado: Creación Histórica del Pueblo de Moche, designando al 21 de octubre de 1549 como fecha probable de su creación histórica hispana, a raíz de la reducción de indios, ordenada por los españoles, con la finalidad de cobrar los tributos. Esta probable fecha, que no responde a criterios científicos de la historia, fue cuestionada -en su tiempo- por profesionales mocheros, y aún lo continúan haciendo. A pesar de eso, la fecha tiene resolución del Concejo Distrital de Moche, de esa época, y fue ratificada en un cabildo abierto, figura que antaño -antes de la dación de la Ley Orgánica de Municipalidades N. º 27972, de mayo de 2003- tenía peso en las decisiones y acciones municipales. Los cabildos abiertos eran casi ley, lo que se acordaba iba a misa.
Dos: También figura en el libro: Trujillo-CTAR, Región La Libertad, de Francisco Deza Saldaña, que José Pardo y Barreda (presidente Constitucional entre 1904-1908), con Ley N. º 306, del 10 de noviembre de 1906, eleva a la categoría de villa a los pueblos de Moche y Salaverry. Hasta 1870 Moche, además, estaba compuesto por la Garita de Moche (Salaverry), Mampuesto y Huamán, que eran prácticamente sus anexos.
Tres: Empero, también se tiene el hallazgo de la ley del 2 de enero de 1857, durante la presidencia provisoria de Ramón Castilla, donde la Convención Nacional de Diputados reconoce legalmente a Moche en la categoría de distrito, pero sin definir su delimitación.
Cuatro: El 19 de junio de 1990, en el gobierno aprista, se promulga la denominada Ley Laredo, N. º 252153, trabajada en 60 días, reduciendo al ancestral pueblo mochero a solo 38 kilómetros cuadrados. Es tarea pendiente la delimitación de Moche y Trujillo. Es alarmarte que entre estas dos jurisdicciones no exista, hasta la fecha, demarcación.