¿En qué se invierte el dinero de los cursos de verano en Bellas Artes?

POR YURI CASTRO

La Escuela Superior de Formación Artística Pública “Macedonio de la Torre”-Bellas Artes de Trujillo está estancada en el tiempo. Su infraestructura data de la época de Velasco. Una de las pocas remodelaciones que hizo la administración actual, encabezada por el director Víctor Montenegro Burga, fue en la Sala de Docentes. Se instaló una nevera, muebles, aire acondicionado, Tv pantalla grande, y se ejecutó algunos arreglos en los cimientos del ambiente. Hace dos días, el techo, parte que también fue intervenida, se empezó a caer por pedazos y su base presenta rajaduras inquietantes. El riesgo está al acecho.

ARTE DISTÓPICO

Pero eso no es todo. Las aulas están en las mismas condiciones, no cuentan con computadoras ni menos proyectores. La Escuela de Bellas Artes, a pesar de tener rango universitario y estar bajo los alcances de la nueva Ley Universitaria N° 30220, no da punto de despegue. La actual directiva, encabezada por Montenegro Burga, se desatendió en acogerse a esta norma, formar la estructura académica y empezar a ofrecer seminarios, charlas o maestrías en arte o pedagogía en el arte como, por ejemplo, sí ocurre en las escuelas de arte de Cusco y Lima. Más bien en la Escuelita de Bellas Artes de Trujillo se vive un mundo distópico. Algunos docentes y hasta el mismo director se esmeran por lanzar cada año el Miss y Mister Bellas Artes. El descuido en la parte académica es monumental. El semestre pasado no fue la excepción. A un docente, artista puro, se le encargó dictar el curso de Sociología. “No sé por qué me han puesto en este curso, les adelanto que no sé nada sobre la materia”, dicen que fueron las palabras, que, en el primer día de clases, descargó el docente en una muestra de plena sinceridad. La cereza en el pastel fue que, a un foráneo, a quien se lo metió a la docencia a patadas, que nunca en su vida ha dado una pincelada artística, lo pusieron a dictar el Taller de Dibujo de Figura Humana. “Nunca pintó nada y menos nos explicó alguna técnica, ponía puro videos, después nos enteramos que no es artista”, comentó un alumno que prefiere guardar su nombre en reserva y que hasta ahora no sale del asombro de la presencia de este “docente”.

VERANO PARA ELLOS

La pregunta es: ¿en el mundo distópico de Bellas Artes de Trujillo no existen los recursos económicos para poder adecuar a esta escuela a los tiempos modernos? ¡Claro que sí! La gallina de los huevos de oro tiene nombre y apellido: Talleres o cursos de verano. Se trata del evento más esperado de la directiva. Estas actividades, dirigidas para niños, niñas y adultos, se realiza desde hace muchos años, permite a la escuela obtener dinero que, se supone, debería ser revertido en mejoras de la institución.  

Este año, el propio director de la escuela, Víctor Montenegro Burga, aprobó el programa del proyecto denominado de extensión cultural “Cursos de Verano 2025” que-según indicó en los documentos-tiene por finalidad “obtener recursos económicos que le permita reforzar su presupuesto económico, considerándose como una institución autosostenible, permitiendo el pago de los servicios básicos (agua, luz, teléfono e internet); ejecutar proyectos (sic) la remodelación e implementación de sus talleres y aulas con equipos apropiados, material didáctico, capacitación docente y personal administrativo, apoyar las actividades académicas, así como la contratación de personal de apoyo”.

Montenegro, a través de la resolución directoral N° 52-2024-GRELL-ESFAP/MT-DG, del 6 de diciembre del 2024, dispuso reconocer a los miembros integrantes de la Comisión Organizadora de Actividades Productivas a fin de que se desarrolle el Programa de Extensión Cultural “Cursos de Verano 2025”. La Comisión fue conformada de la siguiente manera: Víctor Montenegro Burga (responsable del proyecto), Óscar Siccha Rubio (tesorero), Francisco Cóndor Huamán (representante de los docentes) y Serapio Gastañadui Vásquez (representantes de administrativos). El proyecto es para que se ejecute de enero a febrero del 2025. De acuerdo al proyecto, la inversión del mismo está estimada en 552.330 soles, con una proyección de ingresos de S/ 780 mil, teniendo una utilidad/ganancia de S/ 227.670.

En este mismo proyecto, aprobado con su firma y sello por Montenegro Burga, se especifica las remuneraciones que recibirá el Comité Organizador del Curso de Verano 2025, de acuerdo -según se especifica- al grado de responsabilidad que emana del proyecto. De acuerdo a este documento en poder de Causa Justa, el total a pagar por los dos meses, del total de los ingresos netos, es: para el director (Víctor Montenegro Burga) 40 %, administrador-tesorero (Óscar Siccha Rubio) 20 %, representante de docentes (Francisco Cóndor Huamán) 20%, representante de administrativos (Serapio Gastañadui Vásquez) 20 %. Para sustentar el proyecto, Montenegro invocó el Decreto Supremo N° 028-2007-ED, indicando que el desarrollo y ejecución del mismo se sujeta a esta normativa.

¿SIN FILTROS NI REGULACIONES?

Sin embargo, todo hace indicar que el referido proyecto no ha pasado los filtros ni regulaciones establecidas por la normatividad. El dedo en la llaga lo puso el secretario académico de Bellas Artes, Luis López Gamarra, a través de una denuncia que ha presentado ante el Órgano de Control Institucional de la Gerencia Regional de Educación de La Libertad, el 11 de diciembre de este año.

En esta denuncia, a la cual se tuvo acceso por fuentes en la Gerencia de Educación, López Gamarra hace serias observaciones al referido proyecto que se lanza todos los años. En principio, advierte que se ha incumplido con el artículo 6 del Decreto Supremo N° 028-2007-ED, invocado por Montenegro Burga. Este artículo indica que “la elección de los representantes del personal docente y administrativos ante el Comité se realiza mediante voto directo y secreto ante elecciones convocadas por la dirección de la institución educativa”.

En la denuncia, López Gamarra alerta que se ha incumplido con la convocatoria a elecciones para elegir al Comité de Actividades Productivas, la misma que se aprobó con la resolución firmada por el director, Víctor Montenegro Burga, EL 6 DE DICIEMBRE.

López Gamarra indica que, para regularizar esa negligencia, Montenegro Burga emitió el memorando múltiple N° 022-2024/GRELL-ESFAP “MT”-DG, el 10 DE DICIEMBRE DEL 2024, con el fin de convalidad el proyecto de actividades productivas, cursos de verano 2025. O sea, primero, se designan y luego convocan a elecciones. López Gamarra advirtió, además, que no pasó el proyecto por su despacho a pesar de que, en su calidad de secretario académico, actúa como fedatario de la gestión oficial en la institución, de acuerdo a la Ley Universitaria vigente.

SÓLO LES CORRESPONDE EL 0.3%

Pero hay más. El artículo 32 del Decreto Supremo N° 028-2007-ED, invocado por Montenegro Burga, señala que los miembros del comité, por la responsabilidad asumida, recibirán el 03 % de las utilidades de las actividades productivas. En el proyecto, aprobado por Montenegro Burga, se especifica las remuneraciones que recibirá el Comité Organizador del Programa de Extensión Cultural “Cursos de Verano 2025, de acuerdo -según se especifica- al grado de responsabilidad que emana del proyecto. Sin embargo, de acuerdo a la distribución hecha por Montenegro los ingresos fueron distribuidos así: para el director (Víctor Montenegro Burga) 40 %, administrador-tesorero (Óscar Siccha Rubio) 20 %, representante de docentes (Francisco Cóndor Huamán) 20 %, representante de administrativos (Serapio Gastañadui Vásquez) 20 %.

El artículo 32 del Decreto Supremo N° 028-2007-ED señala no solo eso, con respecto a lo que percibirán los miembros del Comité, sino que, además, indica que éste deberá distribuir las utilidades obtenidas en cada actividad productiva de acuerdo a las siguientes consideraciones:

a). El 50 % para el mantenimiento y modernización de la infraestructura y de las carreras, especialidades técnicas productivas y otras que participan en la ejecución de actividades productivas y empresariales; b). El 25 % para el establecimiento de un fondo de producción o investigación para la iniciación de nuevos proyectos de actividades productivas en la carrera, especialidad u opción ocupacional que genera el proyecto; c). El 15 % para capacitación del personal que participa en el desarrollo de la actividad; d). El 05 % para adquisición de material educativo; e). El 0.3 % para los miembros del Comité, por la responsabilidad asumida; f). El 02 % para todo el personal de la institución educativa que participa en el desarrollo de la actividad productiva y empresarial. El artículo remarca que dicho fondo será acumulativo y distribuido al finalizar el año lectivo. Señalado esto, la pregunta es: ¿Los fondos obtenidos por los veranos en años anteriores se distribuyeron de acuerdo a la norma? Un dato adicional: en la biblioteca de Bellas Artes no hay mueblería adecuada para que se sienten los estudiantes.

About Author

Causa Justa

Destacadas

Artículos Relacionados